Parla, Jerez, Reus, Jaén y León son las cinco ciudades de más de 100.000 habitantes donde más ha subido la deuda por habitante desde 2011. En todas ha perdido concejales el partido del alcalde y en todas se puede producir todavía un cambio de gobierno.
El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó en 2012 el Plan de Pago a Proveedores (PPP), un mecanismo dotado con 10.000 millones de euros para que autonomías y ayuntamientos pudieran hacer frente a las facturas que no habían pagado a autónomos, pequeñas empresas y grandes concesionarias de los servicios básicos como el agua, la electricidad o las basuras.
Miles de ayuntamientos se vieron obligados entonces a reconocer las facturas que no habían pagado y a presentar un plan de ajuste si querían recibir estos fondos. Así fue como esas cifras pasaron a engordar las cifras de deuda de los municipios. Sus principales acreedores eran los grandes bancos y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). A continuación examino los resultados del 24M en Parla, Jaén, León, Reus y Jerez de la Frontera: las cinco ciudades de más de 100.000 habitantes donde más ha subido la deuda por habitante desde 2011. En todos se puede producir todavía un cambio de gobierno.
1. Parla: la sombra de la corrupción

¿Por qué creció la deuda?
La deuda por habitante aumentó un 662% entre 2011 y 2013. En mayo de 2014, el concejal de Hacienda, Fernando Jiménez, dijo que no tenía una explicación concreta a lo ocurrido con la deuda. Añadió que Parla era uno de los municipios menos endeudados en términos bancarios aunque omitió recordar el volumen de facturas impagadas en el cajón.
En febrero de este año, la alcaldesa socialista, Beatriz Arceredillo, reconoció que el ayuntamiento tenía una deuda de 550 millones de euros y admitió que en 2014 no pagó la Seguridad Social de sus trabajadores. En esta cifra no está incluida la deuda del polémico tranvía de Parla, que ronda los 180 millones de euros. Debido a esto, el ayuntamiento tiene retenidos los ingresos por el Estado. Arceredillo relevó en noviembre al anterior alcalde, José María Fraile, detenido en la operación Púnica.
El portavoz popular Miguel Ángel López dijo en 2014 que el ayuntamiento arrastraba una gran deuda con sus proveedores desde la época del anterior alcalde, Tomás Gómez, que fue destituido como secretario general de los socialistas madrileños en febrero de 2015 después de las investigaciones emprendidas por la fiscalía por el sobrecoste del tranvía de Parla, considerado como un monumento del despilfarro municipal. Estos sobrecostes se están investigando ahora en los tribunales.
Resultados del 24M

El PSOE, en el poder desde 1979, se ha desmoronado en estas elecciones al conseguir tan sólo cinco concejales, seis menos que en 2011. El PP ha ganado las elecciones con apenas siete ediles mientras dos partidos nuevos (Mover Parla y Cambiemos Parla) han irrumpido en el escenario político con seis concejales cada uno.
Mover Parla es un movimiento vecinal liderado por la actual alcaldesa y ex socialista Beatriz Arceredillo. Cambiemos Parla es una unión de varios movimientos vecinales y políticos entre los que se incluye Podemos Parla.
Aunque todavía no hay ningún pacto definido, hay rumores que apuntan que Ana Ferreira de Cambiemos Parla podría ser la nueva alcaldesa con el apoyo del PSOE (cinco concejales) e Izquierda Unida (tres concejales). A pesar de que Mover Parla fue el segundo partido más votado (con seis concejales y 19.4% del voto), la cabeza de este partido es la alcaldesa en funciones y ex socialista Beatriz Arceredillo, lo que podría dificultar un acuerdo entre Mover Parla y los concejales del PSOE.
En una conversación telefónica, Ana Ferreira, candidata de Cambiemos Parla, aclara que todavía no se ha tomado ninguna decisión: “El domingo pasado tuvimos una asamblea de consulta con los ciudadanos donde se decidió un programa de mínimos y unas condiciones que se deberán tomar en cuenta a la hora de pactar con otros partidos. Estas condiciones incluyen la auditoría de la deuda y el asunto de los desahucios”.
2. Jerez de la Frontera: una alcaldesa investigada

¿Por qué creció la deuda?
La deuda por habitante de Jerez aumentó un 433% desde 2011. “En 2012 el ayuntamiento destinó la totalidad de los préstamos del ICO al pago de facturas de concesionarias y proveedores”, afirma el concejal de Economía saliente, Enrique Espinosa de la Calle, durante una conversación telefónica. “En total eran 15.000 facturas y algunas tenían una antigüedad de 12 años”.
Según Espinosa de la Calle, el ayuntamiento ha tenido que pagar lo que no se había pagado antes.
Mientras la deuda crecía exponencialmente, dos ex alcaldes de Jerez han tenido que enfrentarse a los tribunales. La socialista Pilar Sánchez volvió a los juzgados en abril para declarar como imputada por el caso Mercajerez, que investiga un fraude de 142.000 euros en el desarrollo de dos cursos de formación de la Junta de Andalucía que se impartieron en 2011. Se trata de la cuarta causa judicial abierta contra Sánchez.
El otro ex alcalde con problemas judiciales es el andalucista Pedro Pacheco, condenado en 2014 a cuatro años y medio de cárcel por la contratación ilegal de dos asesores municipales cuando era delegado de Urbanismo en 2005. Pacheco sigue en prisión.
Resultados del 24M

La candidata popular María José García Pelayo ganó las elecciones con 15 concejales en 2011. Ahora perdió cuatro ediles y la mayoría absoluta. El PSOE ha conseguido siete escaños, Ganemos Jerez cinco, Ciudadanos Jerez dos y IU-CA otros dos, por lo que una coalición de izquierda podría privar al PP de la alcaldía. La actual alcaldesa, García Pelayo, está siendo investigada por la Audiencia Nacional debido a una adjudicación que pudo amañar en su municipio a favor de la red Gürtel.
Una portavoz de Ganemos Jerez, una agrupación de distintos movimientos sociales entre los que se incluye Podemos, me explica que abordaron la posibilidad de pactar en una asamblea que se celebró el jueves pasado y que la opinión mayoritaria era apoyar como alcaldesa a la socialista Mamen Sánchez y mantenerse luego en la oposición. Santiago Sánchez, candidato a la alcaldía por Ganemos Jerez, afirma que “aunque esta es la posibilidad con más fuerza”, el partido no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema porque prefiere esperar a reunirse con el resto de partidos.
3. Jaén: en manos de Ciudadanos

¿Por qué creció la deuda?
La deuda por habitante aumentó un 271% desde el 2011. El concejal de Hacienda, Miguel Contreras, reconoció en 2013 que la deuda del Ayuntamiento ascendía a 430 millones de euros. Una cifra que supone más del doble del presupuesto municipal. Casi la mitad de ese dinero se debía a las entidades bancarias a través del plan de pago a proveedores.
Fuentes del PSOE de Jaén aseguran que el PP ha estado gastando ingresos ficticios. “En 2014 el PP dijo que los ingresos patrimoniales rozarían los 4,9 millones de euros pero en realidad fueron 743.581 euros. Tampoco han estimado correctamente los impuestos directos. En 2014 dijeron que se recaudarían 36 millones y sin embargo sólo se recaudaron 29 según los datos de 2014″.
Resultados del 24M

Las elecciones de 2011 las ganó el PP con 16 concejales. Al igual que en Jerez, el partido ha perdido ahora la mayoría absoluta. El PP ha conseguido 12 ediles, el PSOE nueve, Ciudadanos tres y Jaén en Común (una agrupación formada por miembros de Podemos, IU y Equo) otros tres.
El actual alcalde y candidato del PP, José Enrique Fernández de Moya, tendrá que pactar con alguno de los otros partidos o gobernar en minoría. En un comunicado a la prensa, Ciudadanos ha hecho entrega de un listado de condiciones que serían esenciales para apoyar la investidura del Partido Popular. El miércoles 3 de junio Ciudadanos también se reunió con el partido socialista, a quien también presentó su lista de condiciones. En cualquier caso, Ciudadanos ha reiterado su promesa de no entrar en el Gobierno municipal.
4. Reus: el ‘caso Innova’

¿Por qué creció la deuda?
Entre 2011 y 2013, la deuda por habitante subió un 109,28%. En noviembre de 2013 la Generalitat pagó a Reus los 64 millones de euros que le debía. Con ellos el ayuntamiento pagó a su vez a medio millar de pequeñas y medianas empresas y a autónomos a los que debía dinero. Reus es el epicentro del caso Innova, el escándalo sobre la corrupción en la Sanidad catalana que incluye facturas falsas, sobornos, blanqueos de dinero y adjudicaciones a dedo.
Resultados del 24M

En 2011, CIU ganó las elecciones con 10 concejales. En los comicios de mayo sacó siete. La CUP, el partido del concejal que denunció el caso Innova, se ha situado como segunda fuerza política y ha sido la gran sorpresa con seis ediles (en 2011 consiguió uno). Ciudadanos obtuvo cuatro concejales, el PSC otros cuatro y Esquerra Republicana de Catalunya, el PP y Ara Reus dos.
El ahora alcalde Carles Pellicer (CiU) lo tendrá difícil para formar gobierno. El líder de Ciudadanos ha aclarado que está abierto a pactos puntuales pero que descarta formar parte de cualquier pacto de gobierno. El PSC aclaró en una rueda de prensa que no hará un Gobierno de coalición con CIU y que apoyaría la investidura del concejal de la CUP David Vidal si éste se postula como alcalde. Mientras tanto, ERC ha declarado este martes que sólo respaldará un futuro Gobierno soberanista con CiU y la CUP pero no ha desvelado a quién apoyarían sus concejales en la investidura.
5. León: un PP sin mayoría

¿Por qué creció la deuda?
La deuda por habitante subió un 168,17% entre 2011 y 2013. El Ayuntamiento de León niega que haya aumentado la deuda y afirma que bajó de 440 millones en 2011 a 300 millones en 2013. Fuentes del PSOE leonés afirman que gran parte de la deuda del ayuntamiento son cantidades que el consistorio no había reconocido y que afloraron en 2012 con el plan de pago a proveedores, que fue financiado por el ICO, hoy por hoy el mayor acreedor municipal.
La distorsión en las cifras financieras de León se debe a que existían facturas sin pagar desde mediados de los años 90, según dice el grupo municipal del PSOE. En concreto, la administración local debía 150 millones a 10 grandes proveedores como ACS en servicios básicos como el agua o la basura.
Resultados del 24M

Las elecciones de 2011 las ganó el PP con 15 concejales. Esta vez el candidato popular Antonio Silván se ha quedado con 10 escaños y ha perdido la mayoría absoluta. El PSOE obtuvo ocho y Ciudadanos cuatro. Las coaliciones de izquierdas de León Despierta y León en Común han sacado dos concejales cada una y los leonesistas de la UPL uno.
Ciudadanos decidirá quién forma gobierno. Si sumara sus cuatro ediles a los 10 del PP, ambos superarían la suma de los ediles del PSOE, León Despierta, León en Común y la UPL.
Gemma Villarroel, campeona de squash y candidata a alcaldesa por Ciudadanos en León, me explica su posición: “Nosotros tenemos unas líneas rojas a la hora de hablar con cualquier partido”. Estas líneas rojas incluyen no dialogar con ningún partido que tenga imputados en sus listas y la firma del pacto anticorrupción que Ciudadanos ha propuesto en toda España.
Villarroel ha detallado una condición antes de cerrar cualquier acuerdo: que el PP deberá traer la documentación que demuestre que se ha revocado la imputación del popular Javier García Prieto,imputado por su gestión como consejero al frente de Caja España. Ciudadanos León se reunirá durante esta semana con el PP y con el PSOE.